DIEZ BARRERAS PARA
COMUNICARSE EFICAZMENTE
Autor. Dr. Oscar J. Franco O,
Abogado Conciliador-Mediador.
e-mail:mediación@cantv.net
Presidente del Centro
Venezolano de Conciliación y Mediación
La comunicación es
la esencia de las relaciones que mantenemos con todos aquellos que nos rodean,
sin importar el grado de cercanía afectiva, ni el tiempo en que permanecemos en
contacto, ni siquiera si son de nuestro agrado o estamos en desacuerdo con sus
puntos de vista o su actitud. Sencillamente, tenemos que comunicarnos para
poder sobrevivir, si no nos comunicamos no comemos, no amamos, no trabajamos,
no socializamos y lo que es muy importante si nos comunicamos mal no nos dan de
comer, no nos aman y no nos darán trabajo y nos aislamos. El hecho cierto es
que todos nos comunicamos, el problema es cuando, como, en que cantidad, con
quien y donde. Cuantas veces hemos
dicho algo con la mejor intención pero en el peor momento, o de una manera que
no agrado a quien nos dirigíamos. Se dice que hay personas poco comunicativas o
por el contrario que son sumamente expresivas y hasta se habla de fenómenos
comunicacionales o comunicadores natos. Ahora bien, la forma que cada uno tiene
de comunicarse esta directamente ligada a factores intrínsecos de la
personalidad de cada uno, factores culturales, educativos, étnicos, inclusive
de genero sexual, todos sabemos que las mujeres y los hombres en términos
generales y prácticamente en todas las culturas utilizan técnicas muy diferente
para expresar sus ideas y comunicar sus
sentimientos, En vista de esta
diversidad es inútil analizar quien es mejor o peor comunicándose, sin embargo estudiaos
muy detallados, han resumido los errores mas frecuentes que cometemos y que
solo sirven para alejarnos y no permiten entendernos con las otras
personas. Dos estudios refieren al tema,
el primero por la profesora Nancy J. Foster del Centro de Mediación del Norte
de California, USA y un trabajo publicado por el Department of Veterans
Affairs, Washington USA, ambos muy interesantes. Junto con mi experiencia
personal como mediador profesional, haré una recopilación de lo que llamamos Diez Barreras para una
Comunicación Efectiva, nótese que decimos efectiva y no hablamos ni de buena,
mala, pobre, simpática ni antipática. Estamos refiriendo a cosas que decimos y
actitudes que adoptamos que impiden que
la comunicación sea eficaz. Primera: Aconsejar sin que no los hayan pedido Dar
consejos puede entenderse como que uno considera que la otra persona es incapaz
de solucionar sus problemas, además aunque la intención sea buena, en la gran mayoría
de los casos nos equivocamos en lo que aconsejamos, porque la verdad es que no
conocemos la situación en profundidad y lo que creemos es lo mejor para nosotros.
No consideramos que es la otra persona
quien esta viviendo la situación y le conviene buscar una solución propia, .Segunda:
Juzgar, criticar, culpar, la actitud de los demás Ej.: “Estas totalmente
equivocado”, “Lo que pasa es que eres muy descuidada”, “No tienes idea de lo
que estas hablando”. Aunque tengamos razón, no establecemos ningún vínculo de
comunicación efectiva. Es muy raro que a alguien no le afecte negativamente una
crítica frontal. En la inmensa mayoria de los casos, estamos convencidos que
las actitudes o decisiones que tomamos, son correctas y adecuadas, por lo tanto
no nos puede caer bien que abiertamente se nos culpe o acuse. Tercera:
Ridiculizar, desmoralizar Ej. “Tu como estabas loco cuando hiciste eso” “Hay que ser bien bobo parar
creer eso” “Te dejaste engañar como un bebe”. Si lo que se quiere es ayudar, se
consigue todo lo contrario. La otra persona normalmente asume dos posiciones o
se siente muy mal y su autoestima decae o reacciona fuertemente de forma
agresiva, puesto que en el fondo se siente agredido Cuarta: Oír pero no
escuchar. No mostrar interés por lo que te están comentando, o no dejar que la
otra persona se exprese, en el fondo le estas diciendo, no me interesa lo que
tu piensas. Quinta: Ignorar el problema de la otra persona Ej.: “Mas se perdió
en la guerra “No te quejes tanto y trabaja” “La vida es así”. Minimizar las
circunstancias puede hacerse con la finalidad de restarles importancia, a fin
de que el interlocutor se sienta mejor, pero lo que se logra es que más bien
que piense que no le entienden o que es incapaz de resolver la situación, a
pesar de que para los demás no es nada grave. Sexta: Amenazar, prometer
acciones o hechos que sabemos no se van a cumplir Ej.: “Si no sales bien en los
exámenes te quito el carro”. A sabiendas que a menos que el alumno reciba clases
adicionales no va a mejora y que si le quitas el carro no hay forma que vaya a
la universidad. Séptima: Interrogar, curiosear, entrometerse. Es muy delicado fisgonear
en la vida de los demás, debemos mostrar interés, pero entender, respetar y mantener
las distancias que la otra persona establece. Estamos claros que hay relaciones
familiares y amistades que permiten que estas distancias sean acortadas, sin
embargo hay que estar claros en el objetivo que perseguimos, queremos ayudar o
simplemente curiosear. Podemos ayudar o vamos a complicar. Octava. Ofender: Es
obvio. No obstante, muchas veces lo hacemos inconscientemente, por descuido o
sin saber que lo estamos haciendo. Novena: No respetar, entender o apreciar las
diferencias culturales que se mencionaron arriba: “Todas esa gente es mala paga”
“En esa ciudad todo el mundo es grosero y antipático”. Se comete el grave error
de estereotipar, sin saber cual son los valores de la otra persona Décima:
Exigir rectificación o cambio de
actitud de los demás. Muy de moda en estos momentos. Si alguien esta
convencido, con o sin razón, de que lo que esta haciendo es lo mejor para el,
para su familia, en su empresa y que de paso el equivocado es Ud. y sin embargo
Ud le exige que rectifique. ¿Porque se extraña que no lo haga? ¿Ud lo haría??